1) Biografía
Ramón
Amaya Amador


Nació en el municipio de Olanchito, Yoro, el 29 de
abril de 1916, siendo sus padres Isabel Amaya y Guillermo R. Amador.
Falleciendo trágicamente en Checoslovaquia en 1966, dejando a su paso una
estela de obras publicadas e inéditas.
Después de trabajar como peón en los campos bananeros
de la costa norte inició su carrera de cuentista y su narración “La nochebuena
del campeño Juan Blas” salió a luz pública en el número 15 de la revista ANC,
órgano de la Asociación Nacional de Cronistas, editada en Tegucigalpa y
correspondiente al 31 de diciembre de 1939.Ramón Amaya Amador, narrador y
periodista, es uno de los más prolíficos escritores del país y quien tiene más
obras publicadas: Prisión Verde, Amanecer, El Señor de la Sierra, Los Brujos de
Ilamatepeque, Constructores, Destacamento Rojo, Operación Gorila, Cipotes, Con
la misma herradura, Bajo el signo de la paz, El camino de mayo, Jacinta
Peralta, Cuentos Completos y Biografía de un machete permaneciendo inéditos
casi veinte libros más.
Ramón Amaya
Amador inició su vida periodística en 1941 como redactor, primero, y como jefe
de redacción, después, del periódico El Atlántico, de La Ceiba, fundado y
dirigido por Ángel Moya Posas. Posteriormente, el 8 de octubre de 1943, Ramón
Amaya Amador fundó en Olanchito, con Dionisio Romero Narváez, el semanario
Alerta, contando con la valiosa colaboración de su compañero Pablo Magín
Romero.
2)
Marco Histórico
Los Brujos de Ilamatepeque (1958), narra el trágico
sino de los dos ex soldados de Morazán que sucumben ante la ignorancia y la
reacción oligárquica del pueblo en que viven; el sometimiento forzado, la
inutilidad en definitiva del gesto liberador (intento de alfabetización popular
emprendido por los Cano), el planteamiento y el mensaje político- social, están
plasmados rotundamente en la obra del malogrado autor de Prisión Verde. Como es
lógico, el contexto de Amaya Amador, por pertenecer a ella, no supera el
habitual maniqueísmo de la Novela latinoamericana tradicional; aquí no hay
alternativas; el lector sabe, a través de la narración pasiva y lineal, que los
hermanos Cano no poseen otra sobrenaturalidad que la imaginada por las mentes
calenturientas de sus verdugos; que la verdadera causa de su muerte la
constituyen sus afanes por destruir la opresión y, en gran parte, su afortunada
capacidad para el amor, que la envidia e intransigencia circundantes ven como
producto de aquelarres y pactos demoniacos; relatos de buenos y malos, valido
sobre todo por su contenido denunciante que, en el caso de Amaya Amador es,
según Longino Becerra, no una forma cualquiera de militancia revolucionaria,
“sino la más apasionada e importante”.
3)
Cronología


La obra da lugar en el tiempo que esta se escribe en el año
de 1958, por el ya antes mencionado escritor
Ramón Amaya Amador público el libro Los Brujos de Ilamatepeque, esta es la
cronología de la triste historia que está plasmada en el libro, la cual cuenta
el desenlace de unos de los acontecimientos morazánicas donde los hermanos cano
ex soldados del general Francisco Morazán, mueren a causa de la ignorancia y
superstición de un pueblo en esta historia más que todo es basada en hechos
reales de nuestra historia como Hondureños donde esta solo relata los detalles
de este mismo relato y con ello en su historia se cuenta muy fielmente los acontecimientos
antes mencionados .
Con esto mismo se marca el acontecimiento un día 4 de abril de 1843, a las cuatro de la
tarde fueron fusilados en la plaza. Condenados de practicar hechicería contra
la gente del pueblo y se hablaba que podían convertirse en cualquier animal.
Cuando llegó un representante a solicitar a los hermanos ya era demasiado
tarde, los cuerpos de los dos hermanos ya estaban sepultados. Así sucedió la muerte trágica de estos dos
hermanos, por culpa de la ignorancia que yacía en un pueblo remoto de Honduras
y por unos envidiosos gobernantes. Los Canos fueron sepultados un poco lejos
del pueblo, al otro lado del río Ulúa.
4)
Sinopsis


El relato se es contado en el municipio de Ilamatepeque,
Santa Bárbara una comunidad inmersa en el retrato cultural y el analfabetismo que
existe en la mayor parte de sus habitantes.
En la obra se es contada la trágica historia de los hermanos Doroteo y Cipriano Cano, ambos oriundos de esa comunidad y ex soldados del gobierno federal de General Francisco Morazán Quezada. Luego de un largo periodo, los Cano decidieron regresar a Ilamatepeque, donde se llevaron una inmensa sorpresa al ver el imperioso cambio del puedo poseído en ese tiempo por Gervasio Lázaro.
En un muy corto tiempo, los Cano's se hicieron de renombre en poblado, se hablaba de ellos con mucho respeto, de igual manera, creaban fórmulas a sus vecinos, tradicionales remedios caseros, enriquecidos con la experiencia de sus tan cortas y efímeras vidas. Plantearon posibles re-estructuraciones, y sugirieron la fundación de una escuela, acto que no fue bien visto por los jefes del pueblo, quienes respondieron con disgusto a la sugerencia, ya que conocían sus ideas revolucionarias.
Las creencias y la misma ignorancia de las autoridades, dio
lugar a que los Canos fueran condenados a morir por el simple hecho de haber
seguido los ideales de Morazán en el intento de trasformar las instituciones
sostenidas por la aristocracia y los sectores más testarudos de la iglesia que
eran que su pueblo viviera en ignorancia para la satisfacción misma de sus
autoridades.
Desde en ese preciso momento, los auténticos hermanos Cano, fueron procesados a ser catalogados como brujos y llevados a ser acusados de perturbar el orden conservador, al ejercer la magia entre el pueblo y un trato ruin con el demonio, estos mismos afrentaron que tenían la capacidad de transformarse en animales para maltratar a los pobladores, así como de insertar tortugas a su enemigos para matarlos.
Como ya era de esperarse, la incriminación terminó en un
juicio en el que la única manera de pagar el presunto acto ilícito era en el
salón de fusilamiento, a donde murieron con la frente en alto por la misma causa
que asesinaron al gran paladín centroamericano.
5)
Argumento
Amaya Amador nos narra a través de esta obra una
historia absolutamente verídica de dos de los muchos humildes que uno de los
rasgos a destacar eran que estos fueron personas humildes las que participaron
en las batallas lideradas por Francisco Morazán en busca de la unidad de los
pueblos centroamericanos. Y que al regresar a su municipio de origen quisieron
contribuir con el progreso de sus mismas tierras dándole ayuda en particular de
la juventud.
En sus mismos deseos de superación fue el motivo por
el cual la “reacción inquisitorial”, encabezada por el cura, el alcalde y los
notables del pueblo, los incriminan aprovechándose de la ignorancia y la
superstición popular de herejes, de tener pacto con el diablo, y de haber hecho
maldiciones que estas constaban de enfermedades y muerte contra los pueblos motivos
suficientes para responsabilizarse y darle la pena de muerte y con eso mismo fusilarlos.
Al momento de escribirse esta novela Amaya Amador analiza
que sería de “interés para aquellos que sustentan principios revolucionarios y
democráticos” y la dedicó a “la juventud de Honduras”. Esta nueva edición de
Los Brujos de Ilamatepeque va dedicada para esa juventud que hoy exige un
urgente cambio de rumbo en el país, luchando en las calles, colegios; y
universidades junto al pueblo en resistencia contra las retrógradas
instituciones que nos mal gobiernan.
En la historia se logran apreciar a dos hombres que se
detuvieron a descansar, visten unas camisas de manta, estos mismos llevan una
maleta cada uno de ellos, se encuentran posicionados en la orilla del rio Ulúa,
aquellos hombres contemplan con tanto amor en sus ojos aquel pueblito llamado
Ilamatepeque en el departamento de Santa Bárbara. Pasan por el rio donde en este
mismo se logran apreciar que hay muchas mujeres, que van hasta el rio para
hacer sus quehaceres. Al regresar a la casa el primo Pedro que es el vecino de
sus padres les comenta que ya fallecieron ambos. Este mismo les sugiere que no
comenten nada acerca de su trabajo al lado del militar Francisco Morazán.
Recién llegados y todo el pueblo ya sabía sobre, que ellos ya habían regresado.
En aquel pueblo donde yacen hombres llenos de avaricia un pueblo en donde este
mismo estaba cegado por la fe ¨iglesia católica¨.
A los días Cipriano el más joven de los dos hermanos se percata que se ha enamorado de una joven llamada Eulalia Duran, de ella está enamorado también el hijo del alcalde Cipriano y Rogelio tuvieron más de algún enfrentamiento, pero para suerte de Cipriano, Eulalia prefería siempre le preferiría a él, desde ese momento yace el odio del hijo del alcalde contra Cipriano. Los dos hermanos como habían viajado mucho estos habían adquirido conocimientos muy útiles sobre cosas de cultivos, medicinas hasta de trucos una de las razones para que quedaran fichados como brujos por aquel pueblo en donde yacía la ignorancia.
A los días Cipriano el más joven de los dos hermanos se percata que se ha enamorado de una joven llamada Eulalia Duran, de ella está enamorado también el hijo del alcalde Cipriano y Rogelio tuvieron más de algún enfrentamiento, pero para suerte de Cipriano, Eulalia prefería siempre le preferiría a él, desde ese momento yace el odio del hijo del alcalde contra Cipriano. Los dos hermanos como habían viajado mucho estos habían adquirido conocimientos muy útiles sobre cosas de cultivos, medicinas hasta de trucos una de las razones para que quedaran fichados como brujos por aquel pueblo en donde yacía la ignorancia.
Los Canos en más de alguna ocasión fueron de ayuda para a sus
amigos los cuales eran los del mismo del pueblo, una de las ayudas de las
cuales ellos le daban eran curarles de enfermedades cosas que ellos a lo largo
de sus viajes habían aprendido, y que en un pueblo donde estaba lleno de
ignorancia eso era mejor conocido como hacer magia. Estos crean una escuela en
casa donde cada noche después de salir de trabajar todos van a la casa de los
Cano a aprender nuevas cosas para poder salir un poco de su ignorancia, los
Cano les plantearon a las autoridades que están en ese entonces en el pueblo
construir una escuela, lamentablemente asi como se planteó esta misma idea fue
denegada por parte de las autoridades, los dos hermanos tomaron la decisión de iniciar a educar en su
casa, ahí estos hermanos les contaban a sus amigos de todo lo que ellos miraron
y/o vivieron en sus viajes, lugares en
donde ellos fueron por primera vez, cosas que aprendieron a hacer y de las disputas que fueron participes con
Morazán, a Doroteo se le da por crear un grupo de guerrilleros llamado ¨Los
Hijos de Morazán¨ para crear con ese mismo grupo una revolución que exigía la
igualdad, ya que ellos había sido educados por el gran Morazán. Estos mismos
recuren a hacer una milpa lejos de Ilamatepeque, milpa en verano que en ese
tiempo no se cultivaba, por el poco conocimiento de riegos, muchos de los
amigos de los Cano ayudaron con la milpa, los Cano tenían habilidades con las
siembras, habían aprendido mucho en su viaje por Centro América.
Como ya se es muy conocido en la época de semana santa no
caía/cae ni una gota de lluvia los campesinos al ver esta idea empiezan a
preocuparse por sus cultivos, en cambio los hermanos Cano estaban cultivando de
maravilla su maíz ellos buscaron la manera de cómo llevar agua a su milpa a
través de riegos, en la iglesia se empieza a pedir ofrenda, para que llueva
pronto, los Cano se oponen a dar tal cosa, y desde ahí empiezan a ser acusados,
el padre y los políticos del pueblo empiezan a decir, que los hermanos canos hicieron un tipo de
brujería para que no llueva, aquella gente que se creía todo lo que dice el padre
por su ya mencionada ignorancia en la que estaba el pueblo envuelta en toda su
totalidad, empiezan a juzgar y señalar las acciones de aquellos dos hermanos
que solo querían ver prosperar aquel pueblo en el cual se miraba tan mal y que
este mismo pudiese salir adelante.
Se cuenta que uno de los hechos el cual fue el que los hizo
quedar como culpables fue la muerte de Narcisa Rodríguez, Martha Sánchez y Juan
Gonzales. El pueblo empieza a hacer sus acusaciones contra a los hermanos, de
las muertes de aquellas personas, que los habían hechizado que fue a motivo y
razón de algún embrujamiento que estos habían muerto. Las máximas autoridades
del pueblo (el alcalde y su gente), empiezan a señalar que los hermanos Cano
son un aviso para el pueblo, y que deben deshacerse de ellos a como dé lugar lo
más pronto posible, ya que estos mismos notan que no son ignorantes y que no se
pueden manejar como a los demás del pueblo.
Este relato es rico-pobre; Cipriano y Doroteo Cano,
junto a toda la población de Ilamatepeque representan la gente pobre, y
Gervasio Lázaro, Antonio Troches, Juan Anteportam, y la gente que está a cargo
de manejar el pueblo, representan el sector rico donde se sigue viendo
actualmente ese mismo sector. Se podría decir que también el ambiente es
favorable-hostil porque para los que están a cargo, como el alcalde y su gente,
todo lo que pasa políticamente en el país les favorece a ellos, y es hostil
para la gente pobre que es quien se habla su mayoría y con ello mismo se es
mayormente afectada por la ignorancia en la que se vive, aunque no sean lo
suficientemente capaces de reconocerlo como lo hacen los Cano. el retorno al
pueblo de Ilamatepeque de los hermanos cano, Cipriano y Doroteo Cano, hacía ya
varios años se habían marchado del pueblo, ellos trabajaron con el general
Morazán, a su regreso nadie los reconocía más pensaban que eran un par de
forasteros. Cuando fueron a casa de sus padres se dieron cuenta que ellos ya no
estaban, la casa estaba en mal estado no había nadie viviendo en ella, ellos
habían muerto cuando fueron donde su primo Pedro, él les dijo que sus padres
habían muerto hace un par de años atrás.
Todos en el pueblo asombrado y curiosos por el regreso
de los hermanos Cano, ya que todos sabían que ellos trabajan con el General.
6)
Personajes
Principales: Cipriano y Doroteo ambos pertenecientes
de la familia Cano
Secundarios: Los miembros de “El Colegio,” Gervasio
Lázaro, Rogelio Lázaro, Eulalia Duran, Juan Anteportam, Tuerto Simón, Cándida
Duran.
Formado Parte también de
la obra :
Francisco Morazán, Tata-Cura, Raca carraca, Marco López, Chebo Berdugo,
miembros de “El Colegio” que vienen de Chinda.
7)
Tema
En
la obra se tratan temas de:
·
Amor al prójimo
·
Analfabetismo
·
Envidia
·
Esperanza
·
Explotación económica
·
Guerra
·
Intolerancia
·
Pobreza
·
Superstición
Cosas que se miran por parte de la iglesia católica cuando esta misma calla cuando se es necesaria su opinión y se pone a favor de los gobernantes
8)
El
tiempo
En
el tiempo que se fue analizada esta novela y con ello mismo por la persona la
cual se fue escritor esta misma, se destaca sobre todo el tiempo de crisis
social en Honduras, donde se miraba la desigualdad en el ámbito político,
religioso ya nivel de estudios.
9) Espacio
La obra “Los Brujos de Ilamatepeque” fue desarrollada
en el departamento de Santa Barbara, hoy en día reconocido con Ilama el lugar
de los brujos, junto al río Ulúa.
Basada en el año de 1842, donde nuestro país Honduras
se encontraba en una crisis.
Importante destacar que es basada en hechos reales.
Recursos
del contenido.
Descripción: el narrador nos relata cómo, donde,
cuando, y el porque de las acciones de la obra conociendo cada uno de los
detalles.
Punto
de vida del narrador.
Objetivación: Ramon Amaya Amador el autor del libro, es
un narrador objetivo por el simple hecho que no participa directamente en la
trama, mira a los personajes desde un punto de vista lejano.
Recursos
formales.
Descripción:
la obra está estructurada
en capítulos, el autor los divide llamándoles “Primer capítulo” “Segundo
capítulo” y así sucesivamente.
11) Figuras
Literarias
Hipérbole
Se hizo uso de la Hipérbole en el libro de Brujos de Ilamatepeque, para poder destacar de manera objetiva y sencilla, la variabilidad de lo que en verdad es una enseñanza tal como la expresada en el contenido, sin embargo la idea concreta es la de poder conocer la realidad de manera concreta, es decir lo ocurrido en esa época en donde estar en contra del sistema político, social y religioso era un delito penado incluso con la muerte. Antítesis
Se hizo uso de la Hipérbole en el libro de Brujos de Ilamatepeque, para poder destacar de manera objetiva y sencilla, la variabilidad de lo que en verdad es una enseñanza tal como la expresada en el contenido, sin embargo la idea concreta es la de poder conocer la realidad de manera concreta, es decir lo ocurrido en esa época en donde estar en contra del sistema político, social y religioso era un delito penado incluso con la muerte. Antítesis
- Ni
más ni menos. Mire: hasta el mismo palo ensebado, para los cipotes, en la
fiesta de San Cristóbal.
- Porque
en boca cerrada no entran moscas. Aliteración
- Sus
sombreros empalmados de ilama, como sus pantalones y camisas de mantadril.
- Perros
roñosos buscan riña por conquista de una porquería descubierta entre las
hierbas.
Epíteto
- · Destacando
cualidades de Ilamatepeque y su gente (personajes).
Anáfora
- Buenas tardes, niños -Buenas tardes, cristianos
- No
hay que reírse -No hay que burlarse
- ¡Tomá,
tomá!
- ¿Lo
ven, lo ven?
Polisíndeton
- Meramente compa y sacaron a San Cristóbal por todo el pueblo y los alrededores y hubo penitencias por los pecados.
Asíndeton
- Eso
sí, manito, aunque aquí, a lo mejor, ni "la pelona" pasa.
- En
fin era un trabajo de hormigas o de horneros: rápido, eficiente, alegre y
común.
- Yo
cuando digo soy amigo, es que lo soy, truene, llueva o relampaguee.
- Aquellos
ojos lo castigaban, lo burlaban, lo dominaban.
- Eulalia
se aproximó y lo tomó para reconocerlo, palparlo, olerlo.
- Esto
lo sabe Cándida y es por eso que murmura, regaña, maldice y golpea.
- Y
ellos, como leales soldado suyos, iban a organizar a los jóvenes de
Ilamatepeque para que respondieran presente cuando sonara la hora del combate
por la libertad, la igualdad, la fraternidad.
- Es que ya estamos viejos – se disculpa, sonriente, Pedro – y la gente, entre más vieja, mas pendeja.
- Y, otra noche, ante la alegría general, estrenan lápices nuevos, largos, relucientes, en papel blanco, de oficio y una pizarra y varios pedazos de tiza.
Nota
·
Tengo
mis dudas si estas oraciones caben en la Hipérbole.
- Y para hacer brujerías, no hay quien se pinte como ellos. Allá, desde cipotes ya saben hacerse chanchos y lechuzas.
- Llego se desnudó y se puso a dar vueltas a derecha y al revés alrededor del higüero. De repente, salió volando hecha lechuza.
- Ahí
lo puso el fuego que es mi esclavo